Desde 1 de Noviembre, Comienzo de temporada 2024 | Reserva Aquí

Trekking Dientes de Navarino en el fin del mundo

Dientes de Navarino, el trekking del fin del mundo

Blog

Si hay una actividad al aire libre perfecta para practicar en Chile, es el trekking. Ahora bien, si hablamos del trekking más austral del mundo, en Isla Navarino, entonces ya merece una revisión aparte. ¿Por qué debes hacerlo al menos una vez en la vida? ¿Por qué es un obligado si eres un viajero amante de la naturaleza? Acá te contaremos más sobre Dientes de Navarino, el trekking del fin del mundo.

Trekking Dientes de Navarino, una exploración al fin del mundo

Recorrer el sendero más austral del mundo es mucho más que una prueba física, es, en realidad, una experiencia que desafía todos tus sentidos y tu capacidad de asombro.

Para realizarlo y explorar sus paisajes vírgenes, es necesario lleves unos zapatos de trekking resistentes e impermeables, ropa térmica e idealmente una carpa mínimo de 3 estaciones con footprint, debido al viento y las precipitaciones de la zona, también protección solar y bastones. Nubes magallánicas, fuertes vientos, nieve y hielo son algunos de los fenómenos naturales que te podrás encontrar, por lo que ir preparado es fundamental, así como también ir revisando y evaluando las condiciones meteorológicas antes de salir, ya que el clima es cambiante.

Acá algunas consideraciones y puntos de los 38 hitos que tendrás que pasar para completar esta aventura:

Para hacerlo completo y explorar realmente esta ruta que es Reserva de la Biosfera, necesitarás entre 5 y 6 días. Ojo que, a diferencia de otros trekkings, no hay sólo un camino a seguir o una huella marcada. Más bien te deberás guiar por ciertos hitos geográficos que van marcando la ruta o por monolitos que van apareciendo en el camino. También puedes recurrir al mapa del GPS para orientarte.

Tramo 1: Puerto Williams – Laguna El Salto: desde el inicio del sendero hasta llegar al Cerro Bandera, vas a atravesar un bosque colmado de vegetación. En ese punto sí o sí debes parar a disfrutar de una vista panorámica hacia la Isla Grande de Tierra del Fuego y el Canal de Beagle, donde se encuentra Ushuaia. Un imperdible.

Cuando notes que los árboles dejan de crecer y Puerto Williams ya está quedando a tus espaldas, es porque estás por descubrir la cima del Cerro Bandera. Calcula de 1 hora a 1 hora y media de caminata.

La Laguna el Salto es el hito número 8 y el primer punto de campamento. Antes de llegar aquí ya vas a haber recorrido y observado abundantes bosques, lagunas naturales y algunas inundaciones creadas producto de los castores que habitan la zona. Desde la cumbre del Cerro Bandera hasta la Laguna El Salto considera de 2 a 3 horas de caminata.

Todo lo anterior lo completas en un total de 4 a 5 horas de caminata.

 

Tramo 2: Laguna el Salto – Laguna Escondida: la Laguna Escondida es el hito 18 y está a los pies del Cerro Gabriel. Para llegar allí deberás rodear la laguna el salto por su ribera y luego comenzar el ascenso siguiendo el riachuelo del lugar. Desde la Laguna El Salto hasta la Laguna Escondida debes considerar unas 6 horas de caminata intermitente, pues en el camino encontrarás paisajes que captarán tu atención y te harán parar.

Por ejemplo, el Paso Australia, que es el punto más alto del circuito, 900 mts sobre el Canal de Beagle, en esta zona puedes ascender hasta la base de Los Dientes y Observar el lado sur de la Isla (se aprecia Lago Windhond, Bahía Windhond y el Archipielago de las Islas Wallaston que son parte del parque nacional Cabo de Hornos, atrás de estás islas se ecuentra el Cabo de Hornos y el Paso Drake).

Luego de cruzar el Paso Australia y caminar bordeando la laguna del paso que dependiendeo de la fecha se puede observar congelada, terminarás el ascenso y cruzarás por primera vez los Dientes de Navarino, llegando al lado sur de la isla. Es alucinante pensar que probablemente este sea el momento en que más cerca estarás en tu vida del continente blanco, a sólo 1000 km.

Tramo 3: Laguna Escondida – Laguna Martillo: la Laguna Martillo es el hito número 26 y para llegar a ella desde la Laguna Escondida debes considerar aproximadamente unas 2 horas. En el trayecto podrás ver una represa de castores, atravesarás el Paso Ventarrón – pon atención al camino, es notorio gracias a una loma en tonos rojos – y la Laguna Hermosa. En esta ruta encontrarás varios puntos de abastecimiento de agua.

Tramo 4: Laguna Martino – Laguna los Guanacos: desde laguna Martillo debes considerar unas 6 horas y media hasta llegar a Laguna los Guanacos, el hito número 35. En este tramo encontrarás la Laguna Rocallosa y el Paso Virginia. Desde este último punto tendrás una vista DE OTRO MUNDO al Canal de Beagle, la Cordillera de Darwin y la Laguna Guanacos.

Tramo 5: Laguna los Guanacos – Puerto Williams: Desde laguna guanacos hasta el hito 38, término del trekking y salida del bosque, debes considerar unas 4 horas y media. Al salir del trekkig estarás a solo 1 km de Errante Ecolodge lugar ideal para descansar y reponerse luego de esta aventura.

¿Te animas a completar este trekking en una de las zonas más prístinas del planeta?

Patagonia, sus ancestros e historia para recorridos turísticos

Patagonia, sus ancestros e historia para recorridos turísticos

Blog

Además de ser uno de los rincones más prístinos y visualmente impactantes del mundo, la Patagonia tiene una historia fascinante detrás, que, de la mano de los yaganes – sus ancestros y primeros habitantes -, ofrece interesantes recorridos turísticos de cultura pura, tan entretenida como interesante a la vez ¿Cuáles son? A continuación, te contamos.

Turismo en la Patagonia, recorridos con historia

Uno de los aspectos más interesantes cuando se visita un lugar que te enamora, es ir atrás en el tiempo y descubrir cómo fue que todo eso que estás viviendo hoy, llegó a estar de esa forma. Quiénes fueron sus primeros habitantes, cómo vivían, cómo fueron construyendo el pueblo, en qué condiciones se desarrollaban, etc… En ese sentido, la localidad de Puerto Williams es clave dentro de la Patagonia, pues es el último lugar del planeta que tiene contacto con lo urbano y su mayor atractivo histórico – cultural tiene que ver con sus ancestros: el pueblo Yagán.

Cultura Yagan

Los yaganes o yámanas – nómades, canoeros, recolectores y unas de las razas primitivas más antiguas de América – fueron quienes hace unos 6.500 años vivieron en la zona más austral del mundo, ocupando el territorio que hoy lleva el nombre de Puerto Williams, junto con el canal Beagle e Isla Navarino.

La Cultura Yagán es el alma de Patagonia y por lo mismo es importante conocerla, y qué mejor forma que conociendo su territorio, historia y cultura in situ:

Villa Ukika: A sólo 2 kilómetros de Puerto Williams se encuentra Villa Ukika, el lugar en donde vive la última comunidad yagán existente en la tierra. Villa Ukika es un lugar autóctono, que representa la verdadera identidad de Puerto Williams y que, sin duda, HAY que conocer. En Villa Ukika vive un total de 30 familias, entre quienes se encuentra una de los últimos hablantes de la lengua yagán, Cristina Calderón, quien fue reconocida como tesoro humano vivo en el año 2009.

Parque Etnobotánico Omora: está ubicado a 5 km de Puerto Williams. Su mayor riqueza recae en poder apreciar la inmensidad botánica de la zona fusionada con la cultura yagán. Sus paisajes lo hacen un verdadero laboratorio natural para estudiar diversas especies biológicas junto con la ecología de los bosques más australes del mundo. También los procesos y efectos que ha ido teniendo el cambio climático en Cabo de Hornos.

Museo Martin Guisinde: este museo antropológico ubicado en Puerto Williams, fue fundado en 1974 y renovado en 2008. El objetivo del museo es conservar el patrimonio natural y cultural de Cabo de Hornos y el archipiélago fueguino. Podrás disfrutar de colecciones etnográficas, arqueológicas e históricas. También exposiciones permanentes y temporales. Desde cestería Yagán y trenzados tradicionales, hasta emocionantes muestras fotográficas, en este museo podrás empaparte de la historia y cultura yagán.

Bahía Mejillones: es un tesoro patrimonial que se encuentra a 29 kilómetros de Puerto Williams. Es uno de los principales lugares en donde se establecieron los yaganes y en el que hoy se encuentra el Cementerio Indígena, que fue construido entre 1913 y 1916.

Bahía Wulaia: es un sitio histórico en el que se respira la cultura yagán en su máxima expresión ¿La razón? Fue justamente aquí en donde se dio lugar a uno de los asentamientos canoeros yámanas más grandes de la región, y además en donde desembarcó Charles Darwin durante su viaje en el HMS Beagle.

Un lugar que maravilla por su belleza geográfica y natural, siendo un verdadero espectáculo visual. De hecho, su nombre en idioma yagán significa “Bahía Hermosa”. Además, es un sitio arqueológico que ha despertado gran interés científico, pues allí se han encontrado artículos de caza, cementerios, herramientas y conchales de los primeros habitantes yaganes.

Navegación: el principal medio de transporte de los yaganes fue y es la navegación. También es uno de los grandes atractivos turísticos de la zona. No puedes ir al lugar más austral del planeta sin navegar el Canal de Beagle, por ejemplo. Además de ser toda una aventura, contemplar los paisajes que van apareciendo mientras navegas las gélidas aguas de la Patagonia es un regalo a la vista. A través de la navegación podrás conocer, recorrer, explorar y aprender de las costumbres y rutas que hicieron los yaganes.

Ruta Escénica: Te recomendamos realizar sí o sí la ruta escénica, que comprende la ruta principal de la Isla Navarino. Son en total 50 kilómetros bordeando la costa norte de la isla hacia el este de la misma. Tal como lo dice su nombre, la belleza escénica es impactante, y la gracia está en ir parando en ciertos puntos específicos que comprenden hitos de historia y legado cultural de la Isla.

Imagina que a inicios del siglo 19 llegó un joven Charles Darwin para estudiar la evolución de las especies observando y aprendiendo de los aborígenes Yaganes, sin duda, tienen mucho que contar. Hoy, la comunidad Yagán sigue siendo un pueblo vivo y es una cultura que ha sido capaz de mantenerse en conjunto con la naturaleza que la rodea a pesar de los cambios que ha debido enfrentar.